La accidentabilidad laboral en Chile

¿Cómo la desaceleración y la dinámica de la economía  afecta a los trabajadores?

Benjamin Mendez, Matemático y Economista

Extracto de tesis de magister en economía.

En este trabajo se analiza el impacto del desempleo sobre la accidentabilidad laboral, es decir, se sostiene que en periodos bajos del ciclo económico el desempleo podría  conllevar un aumento en la carga de trabajo, impactando sobre las condiciones laborales que afectan la posibilidad de tener un accidente. Para esto en una primera parte se comentara sobre las determinantes del crecimiento económico en Chile, para el periodo reciente. Luego de eso se realizara un análisis de la accidentabilidad en Chile, para finalmente hacer  una corroboración empírica con los datos entregados por el departamento de información y estadísticas del Ministerio de Salud (DEIS)

1. Ciclo Económico, Desempleo y Costo Laboral Unitario en Chile

 

 

 

1.1 Ciclo Económico en Chile 2013-2017

 


A partir del año 2013 Chile entró en una etapa de desaceleración económica esto se ve en la caída de crecimiento y en su principal determinante, la inversión, particularmente en el descenso en la formación bruta de capital fijo(FBCF), como se observa en el siguiente gráfico

 

Se ve que desde el primer trimestre de 2013 la inversión en FBCF viene disminuyendo, pasando desde un 27% del PIB a un 22 % de este, al año 2016. Después de un periodo de repunte que venía acompañado por el boom del precio de los commodities. Por otro lado el crecimiento muestra la misma tendencia a partir del año 2012 (Figura 2)  y se pueden comparar los niveles de crecimiento previos a este periodo, donde Chile crecía en torno al 4 % o 5 %, y posterior a 2013, donde la tasa de crecimiento fluctúa entorno al 2 %

Otra de las cifras que son determinantes para pensar una economía en recesión o desaceleración, es el desempleo, cifras que como sabemos están ligadas a la inversión y el crecimiento. Podemos corroborar en el siguiente gráfico (Figura 3) que efectivamente el desempleo ha venido aumentando en el periodo
2013-2016.

1.2. Chile y su Dependencia de los Commodities

Aunque la contribución de los commoditites  al PIB fluctúa entre 20 % a 25 %, los cambios en la oferta y demanda en el precio de los commodities traen consigo fuertes shock para la economía chilena. El cobre, particularmente, tiene fuertes impactos en toda la economía, un shock en el precio de este afecta a las principales variables macroeconómicas, PIB, inflación, tasa de interés y tipo de cambio (Pendersen 2015). El sector de exportación de materias primas representa, prácticamente, el 100 % de las exportaciones en Chile (ver figura 4), y solo el cobre representa el 40 % de estas.

1.3. Síntesis

En resumen, Chile en el periodo 2013 y 2014 se encontraba en la parte baja del ciclo económico, y hasta el 2017 continuaba en él, con un crecimiento del 1,3 % para este último año. Además, Chile es un país dependiente de la demanda internacional debido al peso de las exportaciones en su economía y fundamentalmente de las exportaciones de cobre que representan el 40 % de estas, y tienen un fuerte impacto en la economía de conjunto.


1.4. Costo laboral unitario

El costo laboral unitario es una variable que está asociada a la rentabilidad de las empresas, su definición clásica es la razón entre el salario y la productividad. En la parte baja del ciclo económico esta cobra mayor relevancia, ya que es utilizado para amortiguar la caída de la economía e impulsar la inversión.

Así por ejemplo las firmas en momentos bajos del ciclo recurren a empleos semiformales o informales, para reducir costos (Gali y Kucera 2003). En países dependientes de la economía internacional y la demanda por commodities, la reducción del costo laboral unitario es vital para amortiguar los periodos de caída y estar mejor preparados para el repunte de la economía internacional. Por ejemplo, para el periodo 2016 y 2017 el coste laboral unitario ha venido cayendo, debido a mayor eficiencia y productividad, tomando medidas como el reemplazo por personal más capacitado, cambiando la definición de cargos para volverlos multifuncionales, e invirtiendo en la automatización de procesos (IPOM, BCCH Dic 2017). No se cuenta con información para el periodo 2013-2014 del costo laboral unitario, pero la idea central es establecer que las firmas si recurren a este para mejorar su posición en el mercado internacional, mostrando que el costo laboral unitario es un índice de competitividad
(Arraño y Faruk 2015).

El costo laboral unitario cobra un valor relevante para mantener el nivel de competitividad de las empresas. Este es relevante, ya que existe una alta probabilidad que en países dependientes de la economía internacional y exportadoras de materias primas, donde la empresas dependen en mayor medida de los costos laborales y en menor medida de la productividad, se disminuya la masa salarial sin disminuir la producción para así mejorar la rentabilidad de las empresas y con ello mejorar el escenario con respecto a la inversión. Es decir, se aumente la intensidad en el trabajo o la extensión de la jornada, lo que puede traer consigo una tasa de accidentabilidad incluso mayor.

2. Análisis de la Accidentabilidad en Chile

2.1. Fuentes de Información

Para la investigación se recopilaron diversas fuentes de información con la finalidad de tener un análisis de conjunto de la accidentabilidad laboral en Chile. Por una parte, se utilizó información de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) como base de datos de accidentes laborales, que contempla variables desde el 2011, en algunos casos, y en otros solo anuales (2015 ó 2016). Por otro lado, mediante el Ministerio de Salud (MINSAL) se obtuvo información de accidentes laborales mortales y de egresos hospitalarios. También s e utiliza información de micro accidentes laborales para el período 2013-2014, obtenidos por medio del Portal de Transparencia, para cifras del Departamento de Estadística del Ministerio de Salud (DEIS).

De igual manera, se solicitó información de la Dirección del trabajo, para obtener datos micro de accidentes por empresa, entre los años 2012 y 2016. En adición, la Encuesta Nacional de Empleo, Trabajo, Salud y Calidad de Vida de los Trabajadores y Trabajadoras de Chile (ENETS), también reporta información de accidentes por trabajadores y por empresa. Este conjunto de datos e informes se ocuparon para hacer un análisis más general de la
accidentalidad en Chile.

2.2. Estado de la Investigación en  Chile

La investigación sobre accidentabilidad laboral en Chile es escasa. Los principales organismos de Gobierno por medio de estadísticas descriptivas deducen diversas conclusiones sobre las posibles causas más recurrentes de los accidentes. Por un lado, la Dirección del trabajo (DT) en una investigación publicada en mayo de 2016 analiza los accidentes más comunes y sus causas con el objetivo de entregar alguna luz al tema. Este mismo organismo desarrolla informes anuales y en diciembre de 2016 publicó un informe donde se analizaban las causas y factores recurrentes. También la Superintendencia de Seguridad y Salud Ocupacional (SUSESO), entrega informes anuales describiendo las características de los accidentes en base a la información proporcionada por la base de datos SISESAT y los datos entregados por las mutuales de seguridad.

Esta información muestra una caída en la tasa de accidentabilidad desde el año 2011 a la fecha del informe (año 2016), que viene determinada principalmente  por la cantidad de accidentes, que también muestran la misma tendencia. En concreto, el año 2011 la tasa de accidentabilidad fue 5,5 por cada 100 trabajadores protegidos y en 2016 fue 3,6. Por otro lado los días perdidos en promedio por accidentes del trabajo han aumentado en el tiempo, esto es relevante debido a que la cantidad de días perdidos tiene relación directa con la gravedad del accidente. Además las denuncias han aumentado en 2 % desde 2012. Otro aspecto relevante que muestra el informe son los  accidentes por tipo de contrato, el 71 % de los accidentes proviene de trabajadores con contrato indefinido y 29 % a plazo fijo. Esto es similar a la distribución de contratos para asalariados en Chile


El informe “Accidentabilidad Laboral: análisis de las causas más recurrentes
y factores intervinientes”(2016) entrego importantes luces respecto a hechos
descriptivos de los accidentes laborales en Chile. El informe encontró que
los accidentes graves y fatales afectan en mayor proporción a los hombres, y estos se concentran en los sectores de la Construcción, Agricultura, Transporte, Enseñanza y Otros Servicios Comunitarios. Además la mayoría de los trabajadores accidentados tiene antigüedad menor a un año y su rango etario va desde los 18 a 28 años mayoritariamente. Asimismo la mayoría de los accidentes son protagonizados por trabajadores poco calificados y la mayor parte de los accidentes corresponden a cortes con amputaciones principalmente de las extremidades superiores. El segundo tipo de accidente más recurrente son las caídas de distinto nivel que ocasionaron fracturas y lesiones graves en
diferentes partes del cuerpo.

Con respecto a la fiscalización, el informe señala que las materias más sancionadas son la falta de información a los trabajadores con respecto a los riesgos, además de la ausencia de comunicación oportuna con los organismos fiscalizadores ante un accidente. Estos factores no son nuevos para los organismos públicos, p or esto el año 2007 se aprobó el artículo 66 bis sobre la ley No 16744 de accidentes del trabajo. Esto generó un importante cambio
en la normativa nacional sobre prevención de riesgos, salud y seguridad en el
trabajo [3].

Por otro lado el año 2006 se aprobó la ley No 22123 artículo 76, que regula él higiene y seguridad en régimen de subcontrato, estableciendo el Sistema de Gestión de la Salud y Seguridad en el Trabajo, propuesto por la OIT. Este sistema debe ser implementado por los empleadores en empresas con más de 50 trabajadores. La ley exige a la empresa principal identificar los riesgos laborales y realizar su evaluación y análisis, para establecer medidas de eliminación, reducción y control de los riesgos con miras a prevenir lesiones,
enfermedades y muertes ocasionadas por el trabajo

2.3 Tendencias y Contratendencias de la Accidentabilidad

En general los accidentes son denunciados por trabajadores en empresas principales. Esto se presenta como una limitación al momento de analizar la accidentabilidad laboral, porque probablemente exista un gran porcentaje de
accidentes de empresas contratistas y sub contratistas que no se denuncian.

Se puede ver esto también por la antigüedad del trabajador que denuncia, la mayoría lleva más de un año trabajando en ese empleo (en general contrato a plazo fijo o faena son empleos que entregan empresas contratistas). A raíz de esto es que han surgido leyes que justamente buscan proteger a los trabajadores más expuestos, entre ellos el cambio a la normativa del subcontrato, que quizás es donde más se hace evidente esta realidad.

Por otro lado los datos entregados por los organismos del estado muestran
tendencias que pueden ser un poco confusas, se da a conocer que en general
los accidentes en conjunto han disminuido pero los accidentes graves han aumentado. La tendencia de la caída de la tasa de accidentes tiene su contra parte en el aumento de la gravedad de los accidentes y en el aumento en los accidentes de trayecto. Esto puede tener varias explicaciones, por una parte, y lo que dice la mayor parte de la literatura a nivel internacional, es el subreporte que se produce en los periodos bajos del ciclo económico particularmente en los empleos más precarios. No así con los accidentes graves, que son una medida más real de los cambios en la accidentabilidad laboral.

Del Análisis de los informes entregados por SUSESO y la DT, además de los estudios analizados en la sección dos a nivel internacional, se observa que hay algunas tendencias y contratendencias de los accidentes laborales que se observan a causa de aumentos en el desempleo.

1) El desempleo disminuye la cantidad de accidentes debido a que sale fuerza
de trabajo del mercado laboral

2) El desempleo puede disminuir la cantidad de accidentes notificados, debido
al aumento de temor de los trabajadores (subreporte)

3) El desempleo puede aumentar la cantidad de accidentes cuando este está
ligado a la reducción del costo laboral unitario y al aumento de la intensidad
en el trabajo.


Con los datos entregado por la DEIS, se busca observar si estas tendencias se
verifican y particularmente si el desempleo puede tener efecto sobre la accidentabilidad vía aumentos de la intensidad del trabajo. Estos datos corresponden datos de panel del periodo 2013-2014, que corresponden a datos mes a mes de cantidad de accidente por región. Para ver esto, nos encontramos con algunas limitantes entre ellas el subreporte.

3. Datos para la Estimación

Se formó una base de datos que cruza la cantidad y tasa de accidentes laborales con las condiciones económicas de cada región de Chile, en particular el desempleo. En esta base, la fuente de accidentes laborales es La base del Departamento de Estadística del Ministerio de Salud (DEIS), que reporta accidentes en Chile registrados en el periodo 2013 y 2014. La base de datos para el desempleo, es la serie de tiempo entregada por el Banco Central, que
reporta la tasa de desempleo de forma mensual por región.

Así, los datos a utilizar corresponden a un panel con variable temporal 24 meses (dos años) y variable espacial las 15 regiones de Chile. Los datos nos muestran que en promedio de 108 casos por región mensual y de estos, aproximadamente, 43 son casos graves. La tasa de desempleo en promedio es de 5.8 % entre 2013 y 2014, y su mínimo y máximo son de 1.92 % y 8.87 %, presentando mayor variabilidad en regiones, principalmente por dos factores, por la menor fuerza de trabajo en regiones al ser comparadas con la región metropolitana, y también el impacto que tuvo el freno en el precio del cobre, que afecto en 2014 a las regiones mineras, principalmente. La cantidad de observaciones es 358, cada observación indica la cantidad de accidentes mensuales por región entre 2013 y 2014. Esto corresponde a 15 regiones, durante 24 meses y por 2 años. La cantidad de ocupados por región es 931.702 trabajadores, aunque este promedio esconde mucha heterogeneidad, ya que solo en la región metropolitana la cantidad de ocupados supera en promedio los 3 millones de trabajadores para el periodo 2013-2014. Algo que deberíamos observar en el tiempo, es la caída en los accidentes laborales cuando el desempleo aumenta, debido a la salida de fuerza de trabajo del mercado laboral. De considerar estos cambios en la cantidad de ocupados(es decir, tomar la tasa de accidentabilidad mensual), no deberíamos ver algún impacto importante en la cantidad de accidentes suponiendo que todo el  resto de las condiciones laborales no varían. Pero se sabe que el ciclo económico afecta las condiciones de trabajo, como pueden ser el estrés, la intensidad del trabajo, extensión de la jornada, entre otras variantes de las condiciones laborales, por esta razón el impacto sí podría ser significativo y es lo que buscamos observar.

Para corroborar la hipótesis se ocupa un modelo estadístico que busca medir los impactos del desempleo sobre la accidentabilidad.

4. Conclusiones

La tendencia a la baja de la tasa de accidentes comunes, tiene su contraparte en el aumento tanto de la gravedad de los accidentes como en los accidentes de trayecto. Esto puede tener varias explicaciones, por una parte, los trabajadores podrían no reportar los accidentes en periodos bajos del ciclo económico. Por otro lado los accidentes graves podrían estar aumentando considerando a que el aumento en el desempleo podría estar asociado a una mayor carga laboral.


En los informes de SUSESO se encuentra evidencia que desde 2007 a la fecha
los días perdidos por accidente de trabajo han aumentado en promedio. Esto puede indicar, por una parte, que la gravedad de los accidentes ha aumentado o que hay mayor cantidad de accidentes graves reportados con respecto al total de accidentes. Aunque esto es un cambio en el mediano plazo, y en este trabajo se consideran los cambios en el corto plazo, igual establece algún tipo evidencia con respecto a la hipótesis de trabajo, es decir,   los cambios en la economía, la caída en el crecimiento y con ello el aumento en el desempleo, siguen un patrón con respecto a los accidentes del trabajo en Chile.


Los accidentes graves y de trayecto, que vienen en aumento desde el año 2011, y que debido a que es muy difícil que estos datos estén subreportados, son una medida  real de la dinámica de los accidentes de trabajo y de su tendencia, dada la situación de la economía.

Este trabajo estima que los aumentos en el desempleo tienen un efecto positivo en el aumento de los accidentes de trabajo graves. En concreto, un aumento en un punto en el
desempleo aumenta en 4,57 los accidentes graves cada cien mil trabajadores, cifra importante considerando que la tasa promedio de accidentes graves es 9,4 cada cien mil trabajadores. Nuestros resultados implicarían que un cambio de 1 punto porcentual en el desempleo aumenta en  50 puntos porcentuales los accidentes graves

 

Por último, aunque los resultados de este trabajo no son concluyentes debido a la poca cantidad de datos disponibles para la investigación, plantean una interrogante con respecto a las conclusiones entregadas por SUSESO en 2016, donde se plantea que las medidas tomadas han llevado a una reducción de los accidentes comunes. Esto no es claro, ya que los resultados muestran que los accidentes graves se mueven con el desempleo y por las investigaciones revisadas sabemos que los accidentes en general y su reporte se mueven con el ciclo económico y con las condiciones del trabajo en torno a este. Debido a la evidencia internacional existe una alta probabilidad que la tasa de accidentes  comunes esté subestimada debido al subreporte. Luego, esta tasa no necesariamente ha caído por las medidas tomadas por los organismos públicos, como plantea SUSESO.

 


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *